¿ANA COMIÓ HELADO?

Lee atentamente el siguiente cuento:

cuentos-para-ninos-y-ninas-con-las-letras-el-abecedario-1

  • ¿Cuántas A ves en el texto?
  • ¿Cómo bajó del autobús?
  • ¿Por qué bajó del autobús?
  • ¿Cómo se salvó Ana?
  • ¿De qué color era el anillo de la avispa?

 

Ahora realiza la siguiente copia:

copia

En la siguiente ficha pon un nombre al campo semántico al que pertenecen los objetos de la izquierda y haz las actividades que se indican:

campo-semanticogianni-rodari

  • ¿Te gustaría que apareciera en tu barrio una casa como esta?
  • ¿Qué partes de la casa NO eran de helado?
  • ¿Qué parte te hubiera gustado comerte?
  • ¿Por qué nadie tuvo dolor de barriga?, ¿crees que puede ser?
  • ¿A qué otro cuento te recuerda éste?
  • Busca en internet o pregunta a tus padres quien fue Gianni Rodari?

ATENCIÓN Y SENTIMIENTOS

Encuentra diez diferencias entre estos dos dibujos de un barco pirata:

dif-1

sopa-de-letras-para-ninos-para-imprimir-07

Lee atentamente cada una de las instrucciones para saber a qué vehículo se refiere.

atenc-ion

Imprime la siguiente ficha. En el espacio en blanco que hay en cada recuadro debes escribir cómo se siente el niño o niña. ¿Te ha pasado alguna vez?, ¿qué has sentido?, ¿qué has hecho?, ¿te sentiste mejor?. CUÉNTANOSLO.

emociones

CAMINOS Y COLORES

Dale al nene/a lapiceros de colores (que pueda borrar si se sale mucho) y debe trazar líneas por el interior de los caminitos de una parte a la otra. Quedará bonito trazando cada uno de un color diferente. Aprovecha para preguntarle qué es cada dibujo, qué hacen… mantén una conversación con el pequeño/a: aumentará su vocabulario, su atención, su curiosidad…

16807253_1827954637480680_999245721372707582_n

Si se salen un poco no pasa nada, pero si está mal hecho, con cariño y respeto, haz que lo borre y que lo vuelva a hacer; enséñale que no pasa nada por repetir una cosa, que tenéis todo el tiempo del mundo y que cuando vea que le sale bien se sentirá más satisfecho. No debe verlo como un castigo, sino como una diversión. Si no se lo pasa bien, déjalo para otro rato.

16832113_1827954584147352_5452444656472482373_n

Como ya ha experimentado los trazos ondulados y rectos, ya puede hacer la siguiente ficha, que combina los dos.

3_grafo_trazo-29

Y ahora, a pintar por colores esta linda … abejita??.mariposita??. Dinos qué te parece a ti.

120

ANIMALES Y SENTIMIENTOS

Lee la siguiente fábula:

13076794_1097098363681272_3944578620691239130_n-1

  • ¿Crees que los gallos no querían a la perdiz?
  • ¿Cómo se sentía la perdiz?
  • ¿Los gallos se querían entre ellos?
  • ¿Los gallos respetaban a la perdiz?
  • ¿Los gallos se respetaban entre ellos?
  • ¿Sabes lo que es el respeto?

Las siguientes imágenes tienes que imprimirlas porque son para el juego LEO-CONSTRUYO-ESCRIBO. Ya sabes: recorta cada imagen, colócala en la plantilla, en la parte izquierda; elige las letras, forma la palabra y escríbela en la parte derecha, con lápiz, para poder borrarla y jugar otro día.

leo-construyo15781105_1314985548559218_3575151681925745082_n15823272_1314997388558034_3652574047864984574_n

Y ahora otra historia sobre animales y emociones. Esta es un poco más difícil.

mentes_reflexivas_3ro_primaria-008mentes_reflexivas_3ro_primaria-009

 

AZUL

Hoy seguimos con el aprendizaje de los colores. Esta semana toca el color azul:

El día que decidas empezar, viste a tu nene/a de azul y remárcaselo:

Puedes darle pintura de dedos azul (nos encanta la pintura de dedos: estimula tanto el sentido de la vista, como el del tacto y fomenta la expresión personal) y que emborrone un gran trozo de papel:

4678771-un-ni-o-de-pintar-con-los-dedos-con-pintura-acr-lica-de-color-azul-en-una-pared-foto-de-archivo

Enséñale dibujos de objetos azules. No tienes que hacerlo todo en el mismo día, prepara una o dos actividades cada día durante una semana, por ejemplo:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Puedes imprimir alguna hoja llena de dibujos azules, o enseñárselo tal como está arriba.

Ahora le toca pintar al nene/a dibujos de azul:

qi5pg9aibbd1be5a02353d4037d55bec551a931c715941413_1847064338907058_640795521773448357_n

Al final, para comprobar que ha aprendido como es el color azul, preséntale las siguientes fichas y dile que te indique qué figuras son azules:

imagenesestrellasinfantilesparaimprimir408b7c8b17af92f1d336d97e4f4ba8bc9

 

EL PIC NIC Y HUCK FINN

 

Lee atentamente la siguiente pequeña historia:

5

  • ¿Sabes lo que es un camping?, ¿has estado alguna vez?
  • ¿Has ido de pic-nic?, es ir al campo y merendar
  • ¿Qué come José?
  • ¿Qué come Natalia?
  • ¿Cuánta comida han llevado entre los dos?

48-49

¿Conoces a Huckleberry Finn?, es una historia muy divertida, comienza así:huck-finn

  • ¿Conoces a Tom Sawyer?
  • ¿Todo el mundo dice mentiras?
  • ¿Qué hizo la viuda Douglas?, ¿por qué?
  • ¿Por qué Huck no quería vivir con la viuda Douglas?
  • ¿Por qué volvió Huck con la viuda Douglas?
  • ¿Cómo crees que sigue?…

MEMORIA Y VIAJES

Copia, en la parte derecha del folio, los dibujos de la izquierda. No tienes prisa, fíjate bien, si te equivocas, borra y vuelve a dibujar, no pasa nada.

grafomotricidad-en-pauta-de-cuadritos-7

Cada vez que encuentres el intruso, tienes que explicar porqué es diferente.

tdah-descubre-el-intruso-fichas-1-30-027

Mira atentamente la siguiente imagen durante dos minutos, fíjate bien en todo lo que hay y después, tapa la imagen y responde a las preguntas:

memoria

Y ahora un pasatiempo algo complicado, pero que con un mapa de España delante, seguro que solucionas.

dos

PEDAGOGÍA WALDORF

wald-4Rudolf Steiner nació en Croacia en 1861 y murió en Suiza en 1925. Fué un filósofo, erudito literario, educador, artista, autor teatral, y activista social.

Siendo joven, Steiner ya apoyó la independencia de instituciones educativas respecto al control gubernamental. En 1907 describió las fases principales del desarrollo del niño y sugirió que serían las bases de un enfoque saludable de la educación. Según Steiner, el ser humano es una individualidad de espíritu, alma y cuerpo, cuyas capacidades se despliegan en tres etapas de desarrollo de siete años cada una desde el nacimiento hacia la madurez: de los 0 a los 7 años, de los 7 a los 14 años, y de los 14 a los 21. El primer septenio estaría basado en la imitación natural como medio de aprendizaje, el segundo, a través de la imaginación y el arte, el tercero en la búsqueda de la verdad y lo real.

En 1919, Emil Molt, propietario de la fábrica de cigarrillos Waldorf-Astoria,  solicitó a Rudolf Steiner que crease una escuela para los hijos de sus obreros y de esta forma pudo poner en práctica sus ideas sobre la educación.

La pedagogía Waldorf tiene como finalidad el desarrollo de cada individualidad. Su concepción del ser humano es amplia e integral. De ahí que su metodología facilita el despliegue de las capacidades y habilidades propias del niño y del joven. Esta pedagogía da la misma importancia a los contenidos como a los procesos para llegar. Busca el desarrollo de cada niño en un ambiente libre y cooperativo, sin exámenes y con un fuerte apoyo en el arte y los trabajos manuales.

wald-1

Los elementos básicos del día a día en una escuela Waldorf son:

  • Respeto a la individualidad y acompañamiento del niño: los adultos toman conciencia de sus actos y sus gestos porque van a ser imitados. La imitación es considerada como la herramienta fundamental del maestro de educación infantil.
  • Imaginación: se da el tiempo y el espacio para el juego creativo, se proporcionan juguetes «no estructurados» y materiales naturales diversos que ayudan a desarrollar la imaginación del niño.
  •  Entorno Cálido: la escuela es como un segundo hogar para el niño. Es un espacio armónico adecuado para el juego simbólico, actividades artísticas y momentos para el reposo.
  •  Arte, juego y movimiento: en el día a día del aula, el movimiento es primordial. Cada día se narra un cuento, se hacen representaciones con títeres, manualidades, actividades artísticas como pintar con ceras y acuarelas, modelado, corros, juegos de dedos, etc .

wald-2

  •  Desarrollo de los sentidos. se han de ofrecer los estímulos adecuados para su desarrollo, ya que los niños descubren el mundo a través de sus sentidos.
  • Relación con la naturaleza: la naturaleza forma parte de la vida del niño en la escuela. Se hacen excursiones al bosque semanales, se cuida el jardín, se plantan árboles, se observa a los pequeños animales …
  • Dar sentido a todo lo que se hace: se intenta que todas las actividades que realizan los niños tengan sentido en lo cotidiano (hacer el pan, barrer, lavar la ropa …).
  • Vivir los ritmos: el ritmo es un principio educativo importante. La repetición, seguir un mismo ritmo conocido permite al niño reencontrar un orden y una seguridad necesarias para su posterior desarrollo integral.

¿Qué nos gusta de la pedagogía Waldorf?: se respeta el ritmo evolutivo de cada niño; los juguetes son sencillos, naturales, hechos en casa, no estructurados; se promueve el aprendizaje por imitación para aprender a apreciar el valor de las habilidades en la vida real; la belleza, sencillez, orden, armonía, paz, reinan en el aula; se potencia el valor del arte, los trabajos manuales, la música, el teatro; no tienen exámenes ni libros de texto.

wald-3

Poco a poco iremos añadiendo entradas sobre la pedagogía Waldorf igual que con la Montessori. Esperamos que os guste.

TOYMIGAS

Lee atentamente la siguiente poesía:

18

  • Las hormiguitas ¿van solas o en compañía?
  • ¿Son trabajadoras o no hacen nada?
  • ¿Qué suelen coger las hormiguitas?
  • ¿Dónde lo llevan?

Aunque en la poesía no estén todas las respuestas a las preguntas que te hemos hecho, pregunta a tus padres o busca en internet las respuestas.

  • ¿Hay hormiguitas cerca de tu casa?

ortografia-primaria-01ortografia-primaria-02

Ahora haz la siguiente ficha; cuando la tengas completa, puedes jugar con tus amigos a ver si adivinan los objetos que has descrito.

ilovepdf_com-97

Imprime la siguiente imagen para ver claramente lo que está escrito y poder responder las preguntas.

toy-str