PEDAGOGÍA WALDORF

wald-4Rudolf Steiner nació en Croacia en 1861 y murió en Suiza en 1925. Fué un filósofo, erudito literario, educador, artista, autor teatral, y activista social.

Siendo joven, Steiner ya apoyó la independencia de instituciones educativas respecto al control gubernamental. En 1907 describió las fases principales del desarrollo del niño y sugirió que serían las bases de un enfoque saludable de la educación. Según Steiner, el ser humano es una individualidad de espíritu, alma y cuerpo, cuyas capacidades se despliegan en tres etapas de desarrollo de siete años cada una desde el nacimiento hacia la madurez: de los 0 a los 7 años, de los 7 a los 14 años, y de los 14 a los 21. El primer septenio estaría basado en la imitación natural como medio de aprendizaje, el segundo, a través de la imaginación y el arte, el tercero en la búsqueda de la verdad y lo real.

En 1919, Emil Molt, propietario de la fábrica de cigarrillos Waldorf-Astoria,  solicitó a Rudolf Steiner que crease una escuela para los hijos de sus obreros y de esta forma pudo poner en práctica sus ideas sobre la educación.

La pedagogía Waldorf tiene como finalidad el desarrollo de cada individualidad. Su concepción del ser humano es amplia e integral. De ahí que su metodología facilita el despliegue de las capacidades y habilidades propias del niño y del joven. Esta pedagogía da la misma importancia a los contenidos como a los procesos para llegar. Busca el desarrollo de cada niño en un ambiente libre y cooperativo, sin exámenes y con un fuerte apoyo en el arte y los trabajos manuales.

wald-1

Los elementos básicos del día a día en una escuela Waldorf son:

  • Respeto a la individualidad y acompañamiento del niño: los adultos toman conciencia de sus actos y sus gestos porque van a ser imitados. La imitación es considerada como la herramienta fundamental del maestro de educación infantil.
  • Imaginación: se da el tiempo y el espacio para el juego creativo, se proporcionan juguetes «no estructurados» y materiales naturales diversos que ayudan a desarrollar la imaginación del niño.
  •  Entorno Cálido: la escuela es como un segundo hogar para el niño. Es un espacio armónico adecuado para el juego simbólico, actividades artísticas y momentos para el reposo.
  •  Arte, juego y movimiento: en el día a día del aula, el movimiento es primordial. Cada día se narra un cuento, se hacen representaciones con títeres, manualidades, actividades artísticas como pintar con ceras y acuarelas, modelado, corros, juegos de dedos, etc .

wald-2

  •  Desarrollo de los sentidos. se han de ofrecer los estímulos adecuados para su desarrollo, ya que los niños descubren el mundo a través de sus sentidos.
  • Relación con la naturaleza: la naturaleza forma parte de la vida del niño en la escuela. Se hacen excursiones al bosque semanales, se cuida el jardín, se plantan árboles, se observa a los pequeños animales …
  • Dar sentido a todo lo que se hace: se intenta que todas las actividades que realizan los niños tengan sentido en lo cotidiano (hacer el pan, barrer, lavar la ropa …).
  • Vivir los ritmos: el ritmo es un principio educativo importante. La repetición, seguir un mismo ritmo conocido permite al niño reencontrar un orden y una seguridad necesarias para su posterior desarrollo integral.

¿Qué nos gusta de la pedagogía Waldorf?: se respeta el ritmo evolutivo de cada niño; los juguetes son sencillos, naturales, hechos en casa, no estructurados; se promueve el aprendizaje por imitación para aprender a apreciar el valor de las habilidades en la vida real; la belleza, sencillez, orden, armonía, paz, reinan en el aula; se potencia el valor del arte, los trabajos manuales, la música, el teatro; no tienen exámenes ni libros de texto.

wald-3

Poco a poco iremos añadiendo entradas sobre la pedagogía Waldorf igual que con la Montessori. Esperamos que os guste.

Deja un comentario