JUEGOS TRADICIONALES CON EL BEBÉ

En otro post de este blog ya hablábamos de la importancia del juego en el desarrollo y la educación de nuestros bebés:

LA IMPORTANCIA DEL JUEGO

Hoy veremos qué juegos tradicionales podemos disfrutar con ellos:

  • Escondite: podemos adaptarlo según la edad del bebé. Con los más pequeños podemos taparle los ojos simulando que no estamos (cu, cu, tras), que es un juego con el que disfrutarán y se sorprenderán alegremente con cada «reencuentro». Más adelante, entre los tres y los cuatro años, ya podemos jugar de la manera clásica: uno de los niños se tapa los ojos o se pone de espaldas al resto y los demás se esconden tras la puerta, tras una caja o mueble o debajo de la mesa. Es preferible que sean lugares accesibles, donde se puedan encontrar fácilmente unos a otros, de esta manera evitaremos la ansiedad por el temor a no ser encontrado o a no poder encontrar a sus amigos.

 

  • Balón: los juegos con balón serán siempre un clásico entre los recursos lúdicos. Pasarse el balón unos a otros por orden estimula la coordinación motora y el respeto, pero este juego podemos complicarlo haciéndolo botar antes de pasarlo o pasándolo aleatoriamente entre los niños. Pueden situarse de pie, sentados o corriendo tras el balón.

pelota

  • Los oficios: pueden jugar a partir de cuatro años aproximadamente. Se trata de que uno de los niños representa mediante mímica los movimientos de un oficio y los demás tienen que adivinar de qué oficio se trata (por ejemplo, un cocinero remueve su olla o una enfermera venda un brazo). Más divertido, seguramente, es imitar a un animal y que los amigos traten de adivinar cuál es.

imitar

  • Los juegos de palmas aumentan la coordinación y la memoria, ya que suelen realizarse al ritmo de una canción, por ejemplo:

Chocolate

Choco, choco, la, la
choco, choco, te, te
choco, la, choco, te
palmas
¡cho-co-la-te!

Con los más pequeños, simplemente podemos jugar a que choquen sus manitas con las nuestras en diferentes posiciones.

 

  • Las estatuas: uno de los niños se pone cara a la pared y todos los demás a la distancia pactada. Mientras el niño que está de espaldas dice: «un, dos, tres, pajarito inglés», los demás niños deben avanzar lo más rápido posible, pero al acabar la canción, el niño se volverá y  quien esté aún moviéndose va a ser castigado con regresar a su posición original. Gana quien llega primero hasta donde está el niño que dirige el juego.
  • Corro: es muy divertido jugar al corro, a los niños y niñas les suele gustar mucho aprender las canciones y los movimientos correspondientes. Son muy populares «El patio de mi casa», «Tengo una muñeca vestida de azul», «Vamos a contar mentiras» o «El corro de la patata» y muchas otras canciones de diversa dificultad.

corro

 

Deja un comentario