JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA

Su «LIBRO DEL BUEN AMOR» es una de las obras más importantes de la literatura castellana, pero sabemos muy poco acerca de su autor.

El Arcipreste de Hita hace un gracioso retrato de su persona:

arc hita.PNG

¡Claro!, la mitad de las palabras no las entendemos porque es el castellano que se hablaba entre 1283 y 1351, que es cuando vivió el Arcipreste de Hita, y los idiomas están vivos, se mueven al mismo compás que se mueve la sociedad, la gente…

Es un buen ejercicio de comprensión lectora imaginar qué es lo que significan las palabras que ya no utilizamos. En todo caso, puedes buscarlo en tu diccionario o en internet. Pero sigamos con el Arcipreste de Hita y el Libro del Buen Amor:

El Libro del Buen Amor es un poema de casi ocho mil versos de contenido muy heterogéneo (formado por elementos de distinta clase o naturaleza).

51NkmKte3xL

Una de sus partes nos cuenta las aventuras del Arcipreste, como si fuera una autobiografía, pero no es seguro que fuera verdad. Cuenta los amores entre don Melón y doña Endrina, ayudados por la vieja Trotaconventos, claro antecedente de la Celestina, de la cual hablaremos más adelante.

Sus narraciones están frecuentemente interrumpidas por «enxienplos», fábulas en las que aparece una pastora nada delicada ni bella como era habitual en otras narraciones más idílicas.

La historia más popular es la batalla entre don Carnal (símbolo de la vida placentera) y doña Cuaresma (la austeridad) en la cual la vencedora es doña Cuaresma.

Y también incluye alabanzas y cántigas a la Virgen, de la cual era muy devoto el Arcipreste.

Aunque el Arcipreste dice que la intención de su obra es moralizadora, predominan las partes mundanas y es mucho más divertida y graciosa la parte aventurera que las partes moralizantes.

Está considerada una de las cumbres literarias españolas de cualquier tiempo, no sólo de la Edad Media. Esto es debido a su culto lenguaje y su extendida duración.

Fue el primer manuscrito que enseñó cómo usar el castellano de diversas maneras, cómo plantear un relato y el arte de estructurar las palabras. Este fue un recopilatorio de 1700 estrofas que mostró toda la educación de la lengua castellana.

Por tanto, fue sumamente importante porque brindó las herramientas para el desarrollo de la lengua castellana tal como la conocemos hoy.

Oímos así por primera vez en castellano una voz poética que habla desde la conciencia de una persona, la cual importa poco si es o no la del poeta. Realidades antes mudas para el arte, surgen ahora valoradas poéticamente: pregones callejeros, diálogos cargados de intenciones, una muchacha que habla en árabe, el ajuar de la cocina y sus faenas habituales, operaciones agrícolas.

Se dice en rimas castellanas lo que acontece en la intimidad de las almas y en el mundo en que se vive; sentimos la presencia de ciudades muy nuestras, el bullir de tres razas y tres creencias (judíos, árabes y cristianos), se habla de astrólogos, salen a relucir las alcahuetas, hay referencias a libros doctos, a labriegos y a caballeros servidores de España, a damas, frailes y monjas; hay jolgorio de músicas y cantares, guisos apetecibles, fiestas litúrgicas, puertos de la sierra de Guadarrama, lenguaje exquisito e improperios plebeyos. Todo revuelto y confuso, y presentado en una orgía de sensaciones que detonan junto a un derroche de moralidades abstractas.

Vivía Juan Ruiz en tiempo de Alfonso XI, cuando Castilla comenzaba a organizar sus placeres y no se avergonzaba de hablar de ello. Este Cancionero, en fin de cuentas, nos da un repertorio de los goces de su tiempo, y abre, además, discusión acerca de sus atractivos, sus complicaciones y sus riesgos.

caarnal cuaresma

FRAGMENTOS:
«es el vino muy bueno en su mesma natura,

muchas bondades tiene si se toma con mesura»

 

Del beber del bino tú sey bien guardado»,
«de lo poco y de lo mucho tú sey bien bedado,
qu’es grand enemigo del bil y del onrrado,
enganna todo cuerpo, aunque sea grand letrado…
porque el bino faze mucha maldat,
faze al bueno perder su lealtad,
buelbe mucha pelea y mucha enemistad…

 

«La vaquera traviesa diz: Luchemos un rato;
liévate dende apriesa, desbuélvete de aques hato
Por la muñeca me priso, ove de hazer cuanto quiso:
creo que fiz buen barato».
a muchos onbres acarrea muertes e lisiones».

Deja un comentario